miércoles, 17 de agosto de 2016

Precisando los términos económicos

-->
Lo primero que quiero comentar es que la inflación no es el alza de los precios. La Inflación durante mucho tiempo se utilizó para indicar el aumento de la cantidad de dinero y por supuesto, cuando se eleva la cantidad de dinero eso causa subidas de precio, por eso se ha confundido la causa con la consecuencia y se llama equivocadamente al alza de los precios, inflación.
Eso ha hecho que mucha gente se olvide que el aumento de la emisión de dinero es la única causa de la inflación y por eso dicen que los incrementos de sueldos son inflacionarios o que la especulación es inflacionaria, y otras tantas tonterías.
El único que puede inflar el dinero es el gobierno, y lo hace para licuar sus deudas, pagar sus gastos y conseguir votos. Las personas somos víctimas del gobierno que dice que hace eso para aliviar nuestras necesidades, pero es falso, lo hace para conseguir más poder.
Veamos, el gobierno acaba de aumentar los sueldos en un porcentaje menor que la inflación, lo cual compensa medianamente la capacidad de compra de los venezolanos que perciben sueldo mínimo.
Ahora hay tres tipos de situaciones, 1. Si una empresa tiene productos que vende y que logra ajustar con de manera muy parecida al crecimiento de precios experimentado, esa empresa probablemente no va a tener ningún problema en pagar el aumento de salarios, es seguro que ya la empresa realizó ajustes o estaba a punto de hacerlos, por lo que el incremento de sueldo mínimo no la va a afectar en lo más mínimo.
2. Empresas que venden poco, producto de la recesión o que no han podido ajustar sus precios para reflejar el deterioro del valor de la moneda en sus precios; estas si van a sufrir. Sin embargo, depende de la velocidad con la que hagan sus ajustes podrían cancelar sin problemas el aumento de sueldos, de otra manera quienes pueden sufrir son los trabajadores que pueden perder el trabajo. Es falso que en los casos 1 y 2 eso presione la inflación, la empresa privada no inventa dinero y en los casos en los que solicite créditos para cancelar los sueldos, su efecto inflacionario es mínimo.
Fundamentalmente los precios causan los costos y por tanto como los precios han subido, es perfectamente lógico que esas empresas paguen sus incrementos de sueldos, incluso deberían pagar incrementos mayores a los decretados, sobre todo las que están en el primer renglón. Como comentamos en el segundo caso la empresa probablemente comprometa su flujo de caja si eleva los salarios, pero si después de los incrementos hay mayores ventas, pueden igual cancelar sus incrementos sin mucho problema.
3. Para quienes leen esto y no viven en Venezuela, tengo que aclarar que en Venezuela hay muchas empresas que le pertenecen al Gobierno, aquí les llaman equivocadamente Empresas del Estado. En esas empresas el incremento de sueldos es necesariamente inflacionario, porque el gobierno va a obligar al banco central a emitir billetes para cancelar sus sueldos y eso es abiertamente inflacionario, fundamentalmente porque esas empresas son ineficientes y venden muy por debajo de sus costos o porque sencillamente no venden.
Dentro de este grupo están también las alcaldías y gobernaciones que son dirigidas por los partidos de la oposición, a quienes el gobierno no les entrega el dinero para que cancelen sus incrementos de sueldos. Ellos lo hacen para que los empleados de estas instituciones hagan conflicto con sus líderes políticos para incrementar el malestar, pero generalmente los empleados comprenden que eso es otra de las manipulaciones políticas de este gobierno hipócrita. Esos trabajadores están pagando los incrementos de precios con sueldos de antes del proceso de “inflación” es decir, hacen lo que los gobiernos inflacionarios (gobiernos que emiten mucho dinero) más les gusta.
Otra cosa que hay que aclarar es que esto es hiperinflación, no como dicen algunos profesionales que dicen que para que sea hiperinflación tiene que ser más que tanto por ciento. Lo más cumbre que escuché es que si elevan los sueldos y si hay indexación ahí si se produce hiperinflación. Señores no les da pena, mi gran maestro Juan Carlos Cachanoski me dijo en una ocasión “yo he visto hiperinflaciones con indexación y sin indexación.” Si un país experimenta un incremento de precios superior al 30% anual por tres años seguidos, destruyó el poder e compra de su moneda y debe hacer una reforma monetaria, por tanto sufrió de hiperinflación. Venezuela lleva años con ritmos de elevación de precios de más de 30%.
Como les indiqué antes, la inflación no se mide por el índice de inflación, y de hecho el gobierno en 2014 elevó la base en 70,3% y en 2014 en 117%, el incremento en el IPC fue de 64,7% y 117,0% en los mismos períodos.
En la siguiente tabla los pueden ver, por supuesto 2016 no tiene incremento en el IPC y los datos de la base y de la liquidez están sólo hasta mayo.


Liquidez
Base Monetaria
IPC
2014
64.0%
70.4%
64.7%
2015
100.7%
117.0%
159.7%
2016
29.5%
37.0%
N.A.

 

No hay comentarios: